SISTRAN Colombia - Software para empresas de seguros
Seguros Sostenibles en Latinoamérica:
Un Nuevo Horizonte
Somos una empresa global, líder en la provisión de soluciones de software y consultoría para Compañías de Seguros.
Desde 1977 desarrollamos soluciones tecnológicas para la industria de seguros.
SISE - Sistema Integral para compañías de Seguros SISE es un sistema integral para la administración de seguros, de compañías que operen distintas líneas de negocios o ramos, diseñado para apoyar áreas operativas y administrativas siendo ágil y flexible en la creación de nuevos productos de venta individual y masiva.
Front digital – Middleware Omnicanal iConnectance es la plataforma omnicanal configurable que acelera y potencia las transacciones entre compañías de seguros, productores, asegurados y otras entidades del sector asegurador.
Fortalece la estrategia de tu negocio
Venta directa Cotización, solicitud de Auto, Hogar, Personas, Otras líneas, botón de pagos y póliza digital
Atención B2C (Asegurado) Cotización, solicitud, cambios, denuncias, pedidos de asistencia y cumplimiento
Atención B2B2C (Agente) Extensión B2C para el agente incluyendo incentivos (Gamificación)
Leads y campañas Marketing Tablero de control, estado de los leads, integración con CRM de campañas
Asistentes virtuales IA para la venta y servicio integrado a redes sociales
Inspección digital Autoinspección previa y de siniestro con fotos y video. Guía para cualquier ramo
Normativa Cumplimiento de las circulares de la Superfinanciera y permite la cotización y emisión individual, masiva y por API
Seguridad Transformación cifrada, Web Access Firewall, certificados y controles de auditoria en la plataforma de servicio
Comunicaciones Portales WEB interactivos para los diferentes actores: del Asegurado, del Agente, de Canales, del Proveedor, del TPA, entre otros.
Noticias y actualidad
Artículos de interes
La Transformación del Sector de Seguros en Colombia:
El crecimiento de las Insurtech
Colombia ha experimentado una significativa evolución en su sector de seguros gracias al surgimiento de las insurtech. Estas empresas emergentes, que combinan los sectores de seguros y tecnología, han revolucionado la forma en que los colombianos adquieren y gestionan sus pólizas. A continuación, exploraremos en detalle la evolución de las insurtech en el país, los desafíos que han enfrentado y el impacto que han tenido en la industria aseguradora.
En los últimos años, hemos sido testigos de un aumento en el número de startups enfocadas en el sector asegurador en Colombia, estas compañías han aprovechado la tecnología para ofrecer soluciones innovadoras y personalizadas en el mercado de seguros, han introducido plataformas en línea, aplicaciones móviles y procesos automatizados, que han mejorado la experiencia del cliente y agilizado los trámites relacionados con el proceso de compra.
Sin embargo, aunque las insurtech han ganado terreno en Colombia, también se han enfrentado a varios desafíos. Uno de los principales ha sido la educación y concienciación del público sobre las ventajas y beneficios de utilizar los servicios que ofrecen y la adaptación y cumplimiento de regulaciones del sector asegurador.
No obstante, estas empresas han encontrado oportunidades en la creciente demanda de seguros personalizados, la necesidad de servicios más ágiles y la creciente adopción de tecnología en la sociedad colombiana. Así mismo han logrado captar la atención de los jóvenes emprendedores y han recibido inversión de fondos locales e internacionales.
Gracias a la entrada de las insurtech en el mercado, los consumidores ahora pueden cotizar, comparar y adquirir pólizas en línea de manera rápida y sencilla, eliminando la necesidad de visitar oficinas físicas y simplificando el proceso de selección de seguros.
Sumado a ello, han introducido servicios innovadores como la telemática, que utiliza dispositivos conectados para monitorear el comportamiento de conducción y ofrecer descuentos en seguros de automóviles basados en el buen manejo. También han desarrollado soluciones de seguros de vida y salud basadas en el análisis de datos y el uso de tecnologías médicas digitales.
El futuro de las insurtech en Colombia.
El futuro de las insurtech en Colombia se presenta prometedor, a medida que la tecnología continúa avanzando y los colombianos adoptan cada vez más servicios digitales, por ello se espera que el mercado de las insurtech siga creciendo escaladamente y también se prevé que las empresas aseguradoras tradicionales busquen alianzas estratégicas con insurtech para integrar tecnología en sus operaciones y mejorar la experiencia del cliente.
Además, se espera que las insurtech amplíen su alcance hacia áreas como seguros agrícolas, seguros de hogar y seguros de responsabilidad civil, brindando soluciones más completas y adaptadas a las necesidades de los colombianos.
La evolución de las insurtech en Colombia ha redefinido el panorama de los seguros en el país. Es un ecosistema joven pero en pleno desarrollo y con un foco en una nueva forma de distribuir para resolver la brecha de protección (48% de insurtechs son de distribución). Es un polo importante de atracción (27% son extranjeras) y nace con un espíritu muy colaborativo. Si bien enfrentan desafíos y deben cumplir con regulaciones, su crecimiento continuo y la adopción digital en la sociedad colombiana augura un futuro prometedor, por lo cual, en los próximos años, seguiremos presenciando cómo esta industria se fortalece, para continuar mejorando el sector asegurador en Colombia.
El Auge de los Seguros Affinity en Colombia: Transformando la Protección Personal
Colombia, en su camino hacia la modernización de los servicios financieros, está teniendo una representativa transformación en la industria de seguros. Los seguros affinity, una modalidad que une a los asegurados a través de intereses comunes, están experimentando un auge en adopción que refleja una nueva era en la forma en que los ciudadanos colombianos buscan proteger lo que más valoran.
Orígenes de los Seguros Affinity.
El concepto de seguros affinity no es nuevo, pero su adopción masiva en Colombia ha sido un proceso evolutivo. Surgieron inicialmente como una respuesta a la creciente necesidad de personalización en la oferta de seguros. ¿Por qué no asegurar lo que realmente importa para cada individuo o grupo específico? Esta pregunta fue el catalizador para el desarrollo de productos de seguros diseñados para comunidades con intereses compartidos, desde clubes deportivos hasta asociaciones culturales.
La Evolución en la Oferta de Productos.
A medida que los colombianos se han vuelto más conscientes de la importancia de la protección financiera, las compañías de seguros han respondido adaptando y diversificando sus ofertas. Los seguros affinity ahora abarcan una amplia gama de productos, desde seguros de vida hasta seguros para mascotas, todos diseñados para satisfacer las necesidades específicas de grupos afines.
La clave del éxito de los seguros affinity en Colombia radica en la conveniencia y personalización que ofrecen. Los ciudadanos ahora pueden acceder a pólizas que se ajustan no solo a sus necesidades sino también a sus estilos de vida. Esto ha llevado a una mayor aceptación y preferencia por los seguros affinity en comparación con las opciones tradicionales.
La adopción generalizada de la tecnología en Colombia, así como la concientización por parte de los ciudadanos en el aseguramiento, han sido catalizadores fundamentales para la expansión de los seguros affinity. Plataformas en línea y aplicaciones móviles han simplificado el proceso de selección y adquisición de pólizas, permitiendo a los ciudadanos tomar decisiones informadas desde la comodidad de sus hogares.
Casos destacados de comunidades o grupos específicos que se han beneficiado enormemente de los seguros affinity están surgiendo en toda Colombia. Desde grupos de entusiastas de deportes extremos, grupos asociados como cooperativas, hasta asociaciones de amantes de los animales, la adaptabilidad de estos seguros ha demostrado ser clave para su éxito.
A pesar del rápido crecimiento, la industria de los seguros affinity en Colombia enfrenta desafíos, como la necesidad de una mayor educación sobre los beneficios y la personalización que ofrecen. Sin embargo, las oportunidades son abundantes a medida que la conciencia y adopción sigue creciendo, llegando a un aumento del 7% en 20023 en relación con 2022 informo Fasecolda y las compañías de seguros continúan innovando en respuesta a las cambiantes necesidades de la sociedad colombiana.
En resumen, los seguros affinity han pasado de ser una novedad a una parte integral del paisaje asegurador en Colombia. Su capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de los ciudadanos y ofrecer una protección personalizada está dando forma a una nueva era en la seguridad financiera. A medida que más colombianos reconocen la importancia de asegurar lo que más valoran, es probable que la tendencia ascendente de los seguros affinity continúe su ascenso.
Seguros Sostenibles en Latinoamérica: Un Nuevo Horizonte
En un giro trascendental para el sector asegurador latinoamericano, líderes de la industria han sellado su compromiso con la sostenibilidad mediante la Declaración de Bogotá sobre Seguros Sostenibles. Este pacto, firmado durante la Regional Roundtable sobre Finanzas Sostenibles para América Latina y el Caribe, organizada por UNEP-FI, marca un antes y un después en la visión del sector hacia un futuro más verde y resiliente.
El evento, celebrado el primer trimestre de 2024 en la capital colombiana, reunió a representantes de diversos sectores, desde aseguradoras hasta académicos, para debatir sobre el papel crucial del sector financiero en la transición hacia una economía sostenible. Gustavo Morales, al frente de Fasecolda, subrayó la importancia de este encuentro para abordar los desafíos ambientales y sociales actuales, haciendo hincapié en la necesidad de cerrar la brecha de protección en la región.
La Declaración de Bogotá no se queda en meras palabras. Establece cinco objetivos concretos que van desde la promoción de prácticas sostenibles hasta el desarrollo de capacidades en el sector. Entre sus puntos clave destacan:
1. Promover prácticas de seguro sostenibles, integrando principios de sostenibilidad en las operaciones fundamentales de las aseguradoras.
2. Mejorar la resiliencia, desarrollando productos que ayuden a hacer frente a riesgos asociados con el cambio climático y otros riesgos emergentes.
3. Fomentar la colaboración entre diversos actores del sector para crear una industria más sostenible y resiliente.
4. Generar conciencia sobre la importancia de las prácticas de seguro sostenible entre el público general, las empresas y los gobiernos.
5. Desarrollar capacidades, proporcionando formación y recursos a los profesionales del seguro para comprender y aplicar los principios del seguro sostenible.
Sin embargo, el camino hacia la sostenibilidad no está exento de desafíos. La industria aseguradora en la región enfrenta varios obstáculos, entre los que se incluyen:
• La falta de datos y métricas estandarizadas para evaluar el impacto de los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en los diferentes roles de las aseguradoras.
• La resistencia al cambio dentro de las organizaciones, especialmente en aspectos de gobernanza.
• La necesidad de fortalecer la capacidad técnica y financiera para implementar prácticas sostenibles.
La Declaración de Bogotá se presenta así como una hoja de ruta ambiciosa pero necesaria. Refleja no solo un compromiso regional sino también una alineación con iniciativas globales similares, como la Declaración de Nairobi en África. La implementación exitosa de estos compromisos requerirá un esfuerzo sostenido y colaborativo de todos los actores involucrados, desde las aseguradoras hasta los reguladores y la sociedad civil. Sin embargo, el potencial impacto positivo en la resiliencia económica, social y ambiental de la región hace que este esfuerzo sea no solo necesario, sino también prometedor para el futuro de América Latina y el Caribe.