Cada cierre de ciclo hacemos balances y cada nuevo año nos presenta el desafío de superar los logros recientes. Si trazáramos una ruta imaginaria hacia el futuro está claro que el pavimento es la digitalización. ¿Cuáles serán las prioridades tecnológicas? ¿Cuáles son de aplicación inmediata y cuáles aún no han llegado a la región? En esta nota, un resumen de todo lo que tienes que saber para preparar a tu empresa para los próximos años.
05/02/24 | Según las previsiones de PwC en su reciente estudio Insurance 2025 and beyond, “en 2025 el 30% de las ventas globales se hará a través de algún medio digital”, lo cual confirma una vez más, que la transformación digital no es sólo una moda, sino que llegó para quedarse y romper los paradigmas tradicionales.
La prioridad la tienen el desarrollo de apps, portales, ciberseguridad, detección de fraudes e IA. Mejorar la experiencia del cliente y eficientizar procesos sólo puede lograrse mediante una actualización tecnológica. Los portales de autogestión y servicios como iConnectance son las herramientas más buscadas para comenzar ese camino de optimización.
Sin embargo, algunas empresas deben comenzar antes con un recambio del Core por tecnologías más modernas y funcionalidades que soporten las integraciones que el procesamiento de datos masivos requiere, motores de reglas, workflow, generadores rápidos de productos, microservicios, etc.
Las empresas se encuentran en una búsqueda activa de oportunidades. La alternativa es reinventarse en un mercado altamente competitivo y de cara a un futuro más eficiente. Esta multiplicidad de ofertas obliga a las compañías a adaptarse al panorama tecnológico y a diferenciar sus productos para satisfacer las demandas de los consumidores. Las empresas que no se actualicen quedarán fuera del sistema, ya sea por cuestiones de competencia como por aspectos regulatorios.
En este contexto, las Insurtech siguen presentando objetivos de inversión y adquisición atractivos para las compañías de seguros, en particular para las que no tienen la experiencia tecnológica o la agilidad para desarrollar sus propias plataformas digitales.
Para ello, los sistemas Core deben estar preparados para el manejo de micro-servicios, API’s y contar con la flexibilidad necesaria para admitir InsurTechs, modelos comerciales emergentes y ecosistemas de seguros digitales. Por tanto, los sistemas Core siguen siendo un activo fundamental, pues son los encargados de soportar los altos volúmenes de primas a través de todos los procesos propios del sector. Además, deben administrar las integraciones con los nuevos desarrollos digitales.
Algunos de los productos y modelos de negocio que significan un desafío constante para las aseguradoras son la prevención inteligente basada en recolección de datos (Insurance of Things), seguros a demanda basados en la economía colaborativa, seguro peer-to-peer basado en la agrupación de riesgos y seguros para ciberataques.
Previendo dichas necesidades, en 2019, SISTRAN crea otra Unidad de Negocios, SISTRAN Digital, para atender esa demanda: la provisión de un Core completo, que atienda de punta a punta las necesidades de las compañías de seguros y una plataforma omnicanal para resolver el requerimiento de aplicaciones ágiles, seguras y rápidas.
Las insurtechs y empresas como SISTRAN, que ofrecen una rápida disponibilidad de nuevos productos y servicios a ser consumidos a través de los canales digitales con una baja inversión, se posicionan como aliados estratégicos para las aseguradoras que comienzan a incorporarse al mundo de la transformación digital.
Durante el IDC Roadmap Forum Latin America 2023, la Consultora International Data Corporation – IDC presentó sus predicciones de mercado para los próximos años estimando que podrían existir incrementos de inversión de hasta 69% en tecnologías emergentes como automatización e inteligencia artificial (IA).
Para sumar datos al asombro sobre el crecimiento de la tecnología en Latinoamérica, el informe destaca que “para 2026, el 40% de la infraestructura de TI adoptará Inteligencia Artificial y Analítica de Datos a la toma de decisiones corporativas” y que “para 2028 más del 35% de los presupuestos de TI de las 5000 empresas más importantes de América Latina se destinarán a conectividad, seguridad y tecnología.”
El foco de los próximos años estará en ofrecer soluciones innovadoras y creativas tecnológicamente, que no sólo potencien los procesos de las compañías, sino que además construyan una relación de confianza con sus propios clientes mejorando la experiencia de usuario.
Por último, hay dos aspectos no muy abordados, pero sí muy importantes: el primero hace referencia a un eslabón fundamental en esta cadena de acontecimientos que es el factor humano, y la capacidad para aprovechar las herramientas que el mundo TI pone a disposición. Un poco por una barrera cultural en la región por falta de confianza en las tecnologías digitales emergentes y otro tanto por la escasez de personal capacitado en TI, que según algunos estudios podría alcanzar en la región los 2,5 millones de faltantes de aquí a tres años.
Y el segundo tema refiere a la importancia que tiene para una aseguradora contratar a una compañía de software que cuente con un servicio de soporte y mantenimiento que asegure que la operación no tenga interrupciones, que el sistema se mantenga actualizado desde un punto de vista tecnológico y en cuanto a las normativas legales de cada país. Este es un baluarte que nos diferencia y caracteriza en el servicio que ofrecemos en SISTRAN desde su creación en 1977.